Por Gustavo Huicochea Hernández. Reevo.
Lean manufacturing es una filosofía de trabajo desarrollada por empresas japonesas que después de la guerra se vieron en la necesidad de optimizar los recursos al máximo para salir adelante. El resultado, 32 herramientas que nosotros como empresa de consultoría automotriz adaptamos e implementamos en su taller. En este artículo veremos Heijunka.
Un taller automotriz eficiente debe gestionar su carga de trabajo de manera equilibrada para maximizar el rendimiento del personal y los recursos, evitar pérdidas por tiempos muertos y mejorar la experiencia del cliente. Por ejemplo, talleres que implementaron este enfoque lograron reducir en un 20% los tiempos muertos, según un estudio de casos recientes. La metodología Heijunka, proveniente del sistema de producción Toyota, propone nivelar la carga de trabajo para reducir fluctuaciones y optimizar procesos. En este artículo, exploraremos cómo aplicar esta técnica en el contexto de un taller automotriz y sus principales ventajas.
¿QUÉ ES HEIJUNKA?
Heijunka es una filosofía de organización que busca nivelar la producción para evitar picos y caídas en la carga de trabajo. Su principio fundamental es distribuir las tareas de manera equitativa, considerando los recursos disponibles y la demanda esperada, para mantener un flujo continuo y uniforme. Por ejemplo, un taller podría programar cambios de aceite y alineaciones en días de menor actividad y reservar servicios más extensos, como reparaciones de motor, para momentos con más disponibilidad de técnicos y herramientas. Esto ayuda a balancear la carga de trabajo y asegura que el personal pueda operar eficientemente sin comprometer la calidad. En el taller, esto se traduce en la programación de las reparaciones y servicios de modo que no se concentren en ciertos días mientras otros permanecen desocupados.
Estas son las principales razones para implementar Heijunka:
1. Evitar saturaciones y tiempos muertos 🕒
Cuando un taller enfrenta picos de trabajo en ciertos días, el personal puede sentirse agotado, lo que afecta la calidad del servicio. Por otro lado, los días de baja actividad generan desperdicios en tiempo y recursos. Con Heijunka, se puede programar la carga de trabajo tomando en cuenta patrones como:
- Fechas de pago de los clientes.
- Festividades y periodos vacacionales.
- Temporadas de verificación ambiental.
- Servicios recurrentes programados, como cambios de aceite o mantenimientos preventivos.
Al nivelar el flujo de trabajo, se mejora el desempeño general del taller al permitir un uso más eficiente de los recursos y una organización más equilibrada de las tareas. Esto puede medirse a través de indicadores como la productividad del personal, los tiempos de entrega y la reducción de errores en los servicios.
2. Maximizar la eficiencia del personal y los recursos 🔧
Un taller con cargas de trabajo desbalanceadas enfrenta riesgos como rotación de personal, desgaste innecesario de equipos y pérdidas por oportunidades desaprovechadas. Por ejemplo, un taller que concentre la mayoría de los servicios en días cercanos a quincenas podría tener técnicos sobrecargados y enfrentarse a más errores o devoluciones. En contraste, en semanas con baja demanda, los recursos infrautilizados podrían aumentar los costos operativos innecesariamente. Aplicar Heijunka permite:
Optimizar el uso del personal: Distribuyendo tareas de acuerdo con la capacidad y experiencia de los técnicos.
Reducir desperdicios: Aprovechando al máximo los recursos como elevadores, herramientas y espacio de trabajo.
Aumentar la rentabilidad: Al garantizar un flujo constante de ingresos sin necesidad de horas extra costosas o interrupciones por baja carga.
3. Mejorar la satisfacción del cliente 🚗
Cuando el taller está saturado, los tiempos de entrega se extienden, lo que genera insatisfacción en los clientes. Por el contrario, en días con poca actividad, las oportunidades de captar nuevos clientes pueden perderse. Implementar Heijunka permite:
Cumplir con los tiempos prometidos: Ofreciendo un servicio puntual y confiable.
Garantizar calidad: Al evitar que el personal trabaje bajo presión extrema.
Fomentar la fidelidad: Programando recordatorios de servicios recurrentes y personalizados.
PASO A PASO PARA IMPLEMENTAR HEIJUNKA EN SU TALLER
Analice patrones de demanda: 🔢 Identifique los días y periodos con mayor y menor carga de trabajo. Por ejemplo, los días cercanos a las fechas de pago suelen ser más ocupados.
Clasifique los servicios: 🔼 Determine la duración promedio de los servicios más comunes (cambio de aceite, alineación, diagnóstico, etc.) y categorícelos por nivel de complejidad.
Planifique un calendario equilibrado: 🕖 Distribuya las citas de manera uniforme en la semana, asegurándose de alternar servicios rápidos con reparaciones más complejas.
Automatice la programación: 💻 Utilice software especializado para agendar citas y enviar recordatorios a los clientes.
Capacite al personal: 🎓 Explique los principios de Heijunka al equipo para que comprendan los beneficios de una carga de trabajo nivelada y participen activamente en la implementación.
Evalúe y ajuste: 🔄 Realice revisiones mensuales o trimestrales para identificar áreas de mejora y asegúrese de que el sistema funcione de manera óptima.
Implementar Heijunka en su taller no solo mejora la operación diaria, sino que también impulsa la rentabilidad y eleva el nivel de servicio percibido por los clientes. En Reevo, estamos listos para acompañarlo en este proceso.
ENCUESTA
¿Utiliza alguna herramienta para balancear la carga de trabajo en su taller?
En Reevo contamos con servicios para mejorar la operación de su taller implementando las 32 herramientas Lean de Toyota, entre otras que complementan la experiencia de su negocio con la de nuestros consultores. Contáctenos.
Reevo