¡Bienvenidos a LÍDER DE TALLER Expreso! Soy Gustavo Huicochea, consultor de Reevo y en cada episodio de este nuevo formato aclararemos dudas frecuentes respecto a la administración avanzada del taller. El día de hoy veremos cómo calcular el precio mínimo por hora de mano de obra, así que ¡empezamos!
Este episodio es patrocinado por RMX Control, más que un software de administración, la herramienta definitiva para dominar la operación de tu taller automotor.
Así como una persona debe saber cuánto dinero necesita para combustible y casetas antes de salir hacia un destino, un taller necesita determinar cuánto es lo mínimo que se tiene que vender y cobrar de tiempo de mano de obra para garantizar la cobertura de sus costos.
Cuando calculamos el precio mínimo de mano de obra, dividimos los costos del taller entre las horas de servicio que se prevé vender dependiendo del número de técnicos y el porcentaje de horas vendidas históricamente. Así obtenemos el precio requerido para llegar al punto de equilibrio de forma segura y sostenible.
Pero ¿por qué se hace así?
En cada taller hay costos fijos por cubrir, para lo cual, las únicas constantes que tenemos para generar ingresos son las 192 horas mensuales que cada técnico aporta y el precio que establecemos para cada una de ellas. Para garantizar que esta mano de obra disponible genere lo requerido, tenemos que identificar cuántas de esas 192 horas son las que el taller está en capacidad de vender, y a partir de esto dividir los costos entre las mismas. De esta forma garantizamos que el taller sea rentable únicamente dependiendo de este factor, lo que sería ideal.
Ahora bien, una pregunta frecuente es ¿por qué no se consideran las refacciones?
Las refacciones requeridas dependen del tipo de servicio y el porcentaje de ganancias depende de su marca, precio o incluso proveedor. Debido a esto, considerar estos ingresos en cualquier proyección representa un riesgo, ya que se requeriría saber con certeza qué tipo de servicios se van a realizar en el mes, a qué precio se comprarán las refacciones y el margen que dejarán, lo cual, incluso con un historial, seguimiento detallado de los clientes y una estrategia de marketing, sería poco confiable, por lo que este concepto se deja fuera de la ecuación, considerándose como ventas adicionales que aportan a la rentabilidad del negocio pero sin depender de ellas.
Problemas típicos
Uno de los problemas típicos que se evidencian al hacer este cálculo, es cuando el costo mínimo por hora de mano de obra resulta demasiado elevado, lo cual, lo deja fuera del rango de lo que cualquier cliente estaría dispuesto a pagar. Esto puede indicar que la cantidad de personas en el equipo técnico es insuficiente, que son poco eficientes al trabajar, que la capacidad del taller para atraer trabajo es muy limitada o que los costos son excesivos para el tamaño del taller, por lo cual, se deberán analizar las horas trabajadas por técnico, la eficiencia del personal administrativo y las estrategias de atracción de clientes para validar la causa raíz y elaborar un plan de acción.
Recuerda que antes de tomar cualquier decisión debes conocer toda la información. Calcula fácilmente todos los datos financieros y conoce los indicadores clave de tu taller con RMX Control. Disfruta de 15 días de acceso al plan BÁSICO mencionando que lo escuchaste en LÍDER DE TALLER.
Con esto terminamos el episodio del día de hoy. Si este contenido te gustó, no olvides suscribirte, calificarnos con 5 estrellas y compartirnos tus comentarios y experiencias acerca del tema en nuestras comunidades y redes sociales, en dónde encontrarás más consejos acerca de cómo mejorar tu taller. ¡Nos vemos en el siguiente episodio!